La censura en Cuba en la época contemporánea abarca desde la llegada al poder de Gerardo Machado en 1925, que clausuró periódicos y revistas, además de reprimir violentamente huelgas y disolver organizaciones.[1][2] Esta censura, continuaría con el régimen militar de Fulgencio Batista entre 1940–1944, eliminando sangrientamente la oposición de los movimientos comunistas. Con la llegada de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, Fidel Castro continuaría con políticas de censura ampliándolas a las nuevas tecnologías existentes. El 24 de febrero de 2008 la Asamblea Nacional del Poder Popular eligió a Raúl Castro como Presidente de Cuba, quién eliminó varias restricciones a los cubanos como la contratación de líneas de telefonía móvil, la posibilidad de hospedarse en hoteles y alquilar automóviles.[3]